Plan Operativo - Metas y Proyectos 2017

07/09/2017 - 9:55 AM
Coordinación General Administrativa Financiera
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
2 Incrementar la eficiencia de los procesos administrativos y financieros, MEDIANTE una oportuna planificación, sistematización, automatización de actividades críticas y control y uso adecuado de los recursos institucionales.
2.3. Porcentaje de cumplimiento oportuno de informes de Recaudaciones y Cobranzas 0.0833 0.0167 0.25 0.333 0.4167 0.5 0.5833 0.6667 0.75 0.8333 0.9167 1 Este Indicador de resultado tiene como objetivo medir la gestión del proceso de Recaudaciones y Cobranzas de los aportes de las Instituciones Financieras aportantes a los Fondos del Seguro de Depósitos, para lo cual se prevé la presentación oportuna de informes que transparenten el seguimiento de la gestión antedicha. Se presentan 3 informes mensuales los cuales están constituidos por: el sector financiero popular y solidario; las contribuciones del sector financiero privado y de los fondos de seguros privados. 
2.4. Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente 0.0477 0.1399 0.2309 0.3035 0.3696 0.4507 0.5239 0.6014 0.6882 0.7642 0.8499 0.98 Medición de la eficiencia en la ejecución del presupuesto de gasto corriente. La institución debe revisar el GRUPO DE GASTOS del e-SIGEF y el MANUAL DE CLASIFICACIÓN DEL GASTO. La meta debe establecerse de acuerdo al PAPP (Programación anual de la política pública) y corresponde al plan de pagos mensuales del Ppto. de Gasto Corriente. La meta recomendada es 0.0833 (acumulada por cada mes, 1 en diciembre correspondiente al 100% del presupuesto al final del año) 
 
3 Incrementar la eficiencia de la Gestión del Talento Humano a través de la reducción de tiempos de entrega de productos finales, MEDIANTE la ejecución acertada de los procesos de reclutamiento y selección de personal, formación y capacitación, evaluación del desempeño, nómina del personal, programación de vacaciones, certificación de la calidad en el servicio, riesgos de trabajo, en base a la normativa legal vigente, lo cual implica la reestructuración y reorganización de actividades internas de tal forma que estimulen y recompensen los esfuerzos para la mejora continua y el logro de los objetivos planteados.
2.5. Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con discapacidad 0.04 0.04 0.04 0.04 El artículo 42 numeral 33 del Código del Trabajo determina que el empleador público o 4 privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de género y diversidad de discapacidad. A partir del año 2009, el porcentaje obligatorio de contratación de personas con discapacidad, es del 4% del total de trabajadores de cada empresa o patrono persona natural.El Art. 64 de la Ley Orgánica del Servidor Público (LOSEP) las instituciones determinadas en el artículo 3 de esta ley que cuenten con más de veinte y cinco servidoras o servidores en total, están en la obligación de contratar o nombrar personas con discapacidad o con enfermedades catastróficas, promoviendo acciones afirmativas para ello, de manera progresiva hasta un 4% del total de servidores o servidoras, bajo el principio de no discriminación, asegurando las condiciones de igualdad de oportunidades en la integración laboral, dotando de los implementos y demás medios necesarios para el ejercicio de las actividades correspondientes. 
2.9. TH: Índice de rotación de nivel operativo (2016) 0.02 0.02 0.02 0.02 El índice de rotación se usa para definir la fluctuación de personal entreuna organización y su ambiente, en otras palabras, el intercambio de personas entre la organización y su ambiente es definido por el volumen de personas que ingresan y salen de la organización. La rotación de personal se expresa a través de una relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones con relación al número medio de participantes de la organización, en el transcurso de cierto periodo de tiempo. Debe entenderse como nivel operativo a los funcionarios que desempeñen un cargo en el grupo ocupacional en la escala de 20 grados de la LOSEP y el Código de Trabajo. 
2.10. TH: Índice de rotación de nivel directivo (2016) 0.02 0.02 0.02 0.02 La rotación de personal no es una causa, sino un efecto, la consecuenciade ciertos fenómenos localizados interna y externamente en la organización sobre la actitud y el comportamiento del personal. El índicede rotación se usa para definir la fluctuación de personal entre una organización y su ambiente. En otras palabras, el intercambio de personas entre la organización y su ambiente es definido por el volumen de personas que ingresan y salen de la organización. La rotación de personal se expresa a través de una relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones, con relación al número total de puestos de autoridad de la organización, en el transcurso de cierto periodo de tiempo. El índice ideal permite a la organización retener al personal de buena calidad especialmente en puestos de libre remoción. La medición incluye todo el nivel Jerárquico Superior, Asesores, Gerentes de programas o proyectos. 
2.12. TH: Porcentaje de personal con nombramiento provisional (2016) 0.6667 0.5 0.25 0 En el artículo 16 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público LOSEP, señala, -Nombramiento: Entiéndase por nombramiento el acto unilateral del poder público expedido por autoridad competente o autoridad nominadora mediante la expedición de un decreto, acuerdo, resolución, acta o acción de personal, que otorga capacidad para el ejercicio de un puesto en el servicio público-.Mediante Acuerdo Interministerial 2015-0002 del 2 de abril de 2015 establece en su Art 1 que el Ministerio de Trabajo, a partir del 30 de mayo del 2015, no aprobará contratos de servicios ocasionales que superen el límite del 20% prescripto por el artículo 58 de la Ley Orgánica del Servicio Público LOSEP, en relación con el artículo 2 de este acuerdo.Las autorizaciones emitidas por el Ministerio del Trabajo, para contratar personal bajo la modalidad de contrato de servicios ocasionales y que superen el límite del 20%, tendrán validez hasta el 30 de mayo del 2015. El Art. 2 del citado acuerdo establece que las UAT institucionales tienen hasta el 20 de abril de 2015 para identificar dentro de sus plantillas de puestos, aquellos contratos de servicios ocasionales de prioridad institucional y que cubran la necesidad de cumplimiento de actividades permanentes y solicitar al Ministerio del Trabajo la creación respectiva, cuyo financiamiento provendrá de las asignaciones destinadas para contratos de servicios ocasionales bajo el régimen de la LOSEP en el grupo de gasto 51 gasto en personal incluido los beneficios de ley y aportes a la seguridad social, de los presupuestos institucionales.La meta para cada periodo será establecida acorde a lo que cada institución estime pertinente y reflejará la reducción del número de nombramientos provisionales. 
3.13. TH: Número de servidores públicos capacitados de acuerdo al plan de formación y capacitación institucional (2017) 19 15 11 3 Se busca medir la cobertura de capacitación a todo el personal, desde el enfoque de aportar en su desarrollo profesional con la finalidad de desempeñarse mejor en su puesto. Para la medición del indicador se considerarán la asistencia del servidor público a la capacitación y, de ser el caso, su respectiva aprobación mediante un documento que lo respalde. Para la medición del indicador se considerarán: a Servidores Públicos contemplados en el Plan anual de formación y capacitación aprobado por la máxima autoridad de la Institución, presupuestado por parte del Ministerio de Finanzas y/o autogestión. Dentro de los derechos de los servidores públicos detallados en el artículo 23 de la LOSEP, se contempla en el literal q) Recibir formación y capacitación continua por parte del Estado, para lo cual las instituciones prestarán las facilidades. En la Norma Técnica del subsistema de formación y capacitación publicada en el Registro oficial 296 del 24 de julio de 2014, específicamente en el capítulo IV [Proceso de Capacitación], indica que las UATH (Unidades de Administración del Talento Humano) serán responsables del proceso de capacitación, lo que implica generar la planificación que refleje las necesidades institucionales de capacitación. Para la elaboración del plan de capacitación, las UATH serán responsables del control y seguimiento de capacitación en todos los procesos internos. Adicionalmente, de acuerdo al art. 8 de la mencionada norma, las UATH serán responsables de reportar al Ministerio del Trabajo los informes de ejecución de los eventos establecidos en el plan institucional. El Decreto Ejecutivo 500 de 26 de noviembre de 2014, establece como parte de su disposición general que [...en todas las demás disposiciones legales que aludan al Ministerio de Relaciones Laborales, deberá entenderse que se refieren al Ministerio del Trabajo...]. La meta final de año debe ser del 100%, es decir se digitará 1 en el campo meta del último trimestre del indicador. Para los trimestres previos la institución ingresará las metas que estime pertinentes. En este indicador se incluye todo tipo de personal que tiene relación de dependencia con la institución (LOSEP y Código de Trabajo) y se excluyen los de contratación civil (prestación de servicios).  
 

Coordinación Técnica de Fideicomisos y Negocios Fiduciarios
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
4 Incrementar la eficiencia operativa en el manejo de los portafolios de inversión de los Fondos administrados por la COSEDE MEDIANTE programas de mejoramiento continuo e implementación de mecanismos de control de la gestión propia y del fiduciario.
4.2. Porcentaje de concentración de inversiones del FSD en los 3 mayores emisores 0.95 0.95 Permite medir cuánto del Portafolio de los Fondos de Seguro de Depósitos se encuentra invertido en los tres mayores emisores. 
4.3. Porcentaje de depósitos del Sector de Economía Popular y Solidario cubiertos con línea de crédito contingente. 0 0.0001 Mide la cobertura que tiene la o las líneas de crédito contingente contratada para el Fondo de Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario, sobre el total de depósitos del Sector de Economía Popular y Solidario cubiertos  
4.4. Porcentaje de Requerimiento mínimo de Liquidez para cubrir siniestros financieros potenciales más probables de entidades cubiertas por el Fondo de Seguro de Depósitos del Sector Financiero Privado, acorde al informe de la Coordinación de Riesgos 1 1 1 1 Mide la disponibilidad inmediata de recursos monetarios que permitan cubrir ágilmente la potencialidad de un siniestro financiero 
4.5. Porcentaje de Requerimiento mínimo de Liquidez para cubrir siniestros financieros potenciales más probables de entidades cubiertas por el Fondo de Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario, acorde al informe de la Coordinación de Riesg 1 1 1 1 Mide la disponibilidad inmediata de recursos monetarios que permitan cubrir ágilmente la potencialidad de un siniestro financiero 
4.6. Porcentaje de requerimiento mínimo de liquidez para atender potenciales siniestros de empresas de seguros cubiertas por el Fondo de Seguro de Privados acorde al informe de la Coordinacion de Riesgo Sistémico 1 1 1 1 Mide la disponibilidad inmediata de recursos monetarios que permitan cubrir ágilmente la potencialidad de un siniestro  
 
5 Incrementar el nivel de acceso a la información sobre el Seguro de Depósitos MEDIANTE la implementación del Plan Integral de Comunicación y el uso eficaz de los canales comunicacionales institucionales.
5.2. Porcentaje del cumplimiento de actividades de Divulgación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Realizar actividades con los diferentes grupos objetivos para dar a conocer el alcance y limitaciones del Seguro de Depósitos  
5.4. Número de personas informados en Programa de Educación Financiera 20,000 22,000 Se utilizará varios medios para mantener informados a la ciudadanía en general, los cuales son: Redes sociales, página web. material POP, ATL, PTL, mailing, revistas institucionales y videoconferencia 
5.5. Porcentaje de clientes capacitados en Programa de Educación Financiera 0.0014 0.0015 Ejecución del plan de Educación Financiera anual como estrategia para permitir que los depositantes conozcan la existencia del Seguro de Depósitos, su cobertura y la función que desempeña la COSEDE  
 

Coordinación Técnica de Mecanismos de Seguridad Financiera
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
1 Reducir los tiempos de respuesta para el pago del seguro de depósitos MEDIANTE la implementación de planes y proyectos para el fortalecimiento del monitoreo y control del proceso de pago
1.2. Porcentaje de Siniestros atendidos oportunamente 1 1 Determinación de nivel de atención de siniestros financieros dentro de los plazos de tiempo establecidos 
 

Coordinación Técnica de Protección de Seguro y Fondos
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
2 Incrementar la eficiencia en la gestión jurídica MEDIANTE la sistematización de causas en sede administrativa y judicial, la digitalización de los trabajos ejecutados; el cumplimiento de las obligaciones legales y normativas; y, el mejoramiento de los procesos.
2.2. Porcentaje de etapas ejecutadas dentro de los procesos coactivos. 1 1 1 1 Entregar los siguientes productos de conformidad con las metas establecidas; y, los cuales se encuentran estandarizados. Auto de pago - 1 mes Medida Cautelar - 2 meses Citación - 1 mes Ejecución de la medida cautelar - 1 mes Avalúo - 3 meses Remate - 3 meses Adjudicación - 1 mes Nota.- El cumplimiento de los plazos se condicionan cuando surjan: inexistencia de bienes, tercerías, recursos, juicio de excepciones, juicio ordinario, u otros; y, cuando no exista recursos económicos para la obtención de certificados o inscripciones.  
 

Coordinación Técnica de Riesgo Sistémico
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
4 Incrementar la eficiencia operativa de la institución MEDIANTE la administración efectiva de un sistema integrado de gestión que permita implementar y mantener estándares de calidad, la aplicación de un sistema de administración de riesgo operativo y el mejoramiento continuo de un plan de contingencia y continuidad del negocio
4.2. Porcentaje de recomendaciones verificadas e informadas oportunamente 0.5 1 Control y seguimiento de la adopción de las recomendaciones que se efectúan a partir de los eventos de riesgo operativo reportados por las unidades de manera mensual a través del informe mensual de riesgo operativo. 
 
5 Incrementar la capacidad de medición y evaluación de riesgos de las entidades financieras MEDIANTE la articulación de estudios/análisis de los diferentes riesgos y, promoción de mecanismos adecuados de coordinación e intercambio de información entre las entidades que conforman la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; con la finalidad de obtener una visión única de cada sistema/sector y entidad financiera y de esta manera optimizar la gestión del Fondo de Liquidez, Seguro de Depósitos y Seguros de Seguros Privados.
5.3. Porcentaje de entidades del Sector Popular y Solidario incorporadas al FSD 1 1 Mide el total de Cooperativas de los segmentos 4, 3, 2 y 1 que se incorporarán al Fondo del Seguro de Depósitos del Sector Popular y Solidario 
5.4. Porcentaje de Cobertura del FSD del Sector Financiero Privado 0.117 0.123 Determina en qué porcentaje el total de depósitos asegurados del Sector Financiero Privado están cubiertos por el Fondo del Seguro de Depósitos de dicho sector. 
5.6. Porcentaje de Cobertura FSD del Sector Financiero Popular y Solidario 0.0485 0.0498 Determina en qué porcentaje el total de Depósitos Asegurados de Cooperativas del Sector Financiero Popular y Solidario están cubiertos por el Fondo de Seguros de este segmento. 
5.7. Porcentaje de Informes Técnicos entregados oportunamente 0.0833 0.0833 0.0833 0.0833 0.0833 0.0833 0.0833 0.0833 0.0833 0.0833 0.0833 0.0833 Se asocia con todos los informes relacionados o que soportan el análisis de Vulnerabilidad Financiera. La medida del mismo, es la entrega de los informes de acuerdo al POA. 
 

Dirección de Planificación y Gestión Estratégica
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
2 Incrementar la eficiencia y eficacia del desarrollo, seguimiento y control de los planes estratégicos, operativos y proyectos MEDIANTE el mejoramiento operativo y sistematizado de los procesos y con la implementación de una metodología de planeamiento y control institucional.
2.13. EFIC: Porcentaje de procesos sustantivos priorizados mejorados 0.5 1 Procesos sustantivos priorizados por la institución que hayan cumplido un ciclo de mejora continua de acuerdo a la norma técnica vigente para la administración por procesos emitida por la SNAP.Se entiende por proceso sustantivo priorizado, aquellos procesos agregadores de valor que sean seleccionados por la institución en base a la matriz de priorización proporcionada por la Secretaría Nacional de la Administración Pública o por otros criterios definidos por la institución.El proceso sustantivo se considera mejorado, cuando ha cumplido un ciclo de mejora y se evidencia el cumplimiento de los hitos definidos para el efecto por la Secretaría Nacional de la Administración Pública. 
2.16. EFIC: Número de casos de servicios mejorados (2017) 1 1 La sección II del capítulo IV de la Norma Técnica de Prestación de Servicios y Administración por Procesos (R.O. Nro. 739 de 22 de abril de 2016) contempla la capa operacional de la prestación de servicios y administración por procesos. Esta capa contempla la mejora de los servicios y sus procesos. La taxonomía definida por la Secretaría Nacional de la Administración Pública incluye el nivel de CASO, las instituciones al contemplar mejoras en sus servicios deberán enfocar esfuerzos en mejorar el caso en su totalidad (implica la mejora de todos los trámites relacionados al caso). En la mejora deben considerarse criterios como: procesos, requisitos, interacciones y/o tiempo. Las instituciones plantearán a la Secretaría Nacional de la Administración Publica los criterios que pretendan considerar para medir este indicador.  
 
3 Incrementar la eficiencia operativa tecnológica MEDIANTE el desarrollo, actualización y mantenimiento de los sistemas informáticos, la disponibilidad de la información para el procesamientos de datos, y de los demás servicios de tecnología de la información y de comunicación
2.1. Porcentaje de estructuras de datos actualizadas en base de datos institucional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Medir la eficiencia en la descarga, carga y actualización de las estructuras reportadas por las entidades de control para que estén disponibles en la base de datos institucional