Plan Operativo - Metas y Proyectos 2015

05/11/2015 - 3:52 PM
Coordinación de inversiones
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
4 Incrementar la eficiencia operativa en el manejo de los portafolios de inversión de los Fondos administrados por la COSEDE MEDIANTE programas de mejoramiento continuo e implementación de mecanismos de control de la gestión propia y del fiduciario.
4.2. Porcentaje de concentración de inversiones del FSD en los 3 mayores emisores 1 1 Permite medir cuánto del Portafolio de los Fondos de Seguro de Depósitos se encuentra invertido en los tres mayores emisores. 
4.3. Porcentaje de depósitos del Sector de Economía Popular y Solidario cubiertos con línea de crédito contingente. 0 0 Mide la cobertura que tiene la o las líneas de crédito contingente contratada para el Fondo de Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario, sobre el total de depósitos del Sector de Economía Popular y Solidario cubiertos  
4.4. Porcentaje de Requerimiento mínimo de Liquidez para cubrir siniestros financieros potenciales más probables de entidades cubiertas por el Fondo de Seguro de Depósitos del Sector Financiero Privado, acorde al informe de la Coordinación de Riesgos 1 1 1 1 Mide la disponibilidad inmediata de recursos monetarios que permitan cubrir ágilmente la potencialidad de un siniestro financiero 
4.5. Porcentaje de Requerimiento mínimo de Liquidez para cubrir siniestros financieros potenciales más probables de entidades cubiertas por el Fondo de Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario, acorde al informe de la Coordinación de Riesg 1 1 1 1 Mide la disponibilidad inmediata de recursos monetarios que permitan cubrir ágilmente la potencialidad de un siniestro financiero 
 
5 Incrementar el nivel de acceso a la información sobre el Seguro de Depósitos MEDIANTE la implementación del Plan Integral de Comunicación y el uso eficaz de los canales comunicacionales institucionales.
5.2. Porcentaje del cumplimiento de actividades de Divulgación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Realizar actividades con los diferentes grupos objetivos para dar a conocer el alcance y limitaciones del Seguro de Depósitos  
5.4. Número de personas informados en Programa de Educación Financiera 48,000 48,000  
5.5. Porcentaje de clientes capacitados en Programa de Educación Financiera 0.0035 0.0033 Ejecución del plan de Educación Financiera anual como estrategia para permitir que los depositantes conozcan la existencia del Seguro de Depósitos, su cobertura y la función que desempeña la COSEDE  
 

Coordinación de Riesgos
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
4 Incrementar la eficiencia operativa de la institución MEDIANTE la administración efectiva de un sistema integrado de gestión que permita implementar y mantener estándares de calidad, la aplicación de un sistema de administración de riesgo operativo y el mejoramiento continuo de un plan de contingencias y continuidad de negocios.
4.1. Porcentaje de recomendaciones verificadas e informadas oportunamente 1 1 1 1 1 1 Control y seguimiento de la adopción de las recomendaciones que se efectúan a partir de los eventos de riesgo operativo reportados por las unidades de manera mensual a través del informe mensual de riesgo operativo. 
 
5 Incrementar la capacidad de medición y evaluación de riesgos de instituciones aportantes MEDIANTE la articulación de estudios/análisis de los diferentes riesgos y, promoción de mecanismos adecuados de coordinación e intercambio de información entre las entidades que conforman la Junta de Política y Regulación Monetaria Financiera; con la finalidad de obtener una visión única de cada sector e institución cubierta por los Fondos de Seguros que opera la COSEDE y a su vez, optimizar desempeño de los mismos.
5.1. Porcentaje de Informes Técnicos entregados oportunamente 0.0303 0.1288 0.2273 0.2955 0.3864 0.5 0.5682 0.6439 0.7424 0.8106 0.8864 1 Se asocia con todos los informes relacionados o que soportan el análisis de Vulnerabilidad Financiera. La medida del mismo, es la entrega de los informes de acuerdo al POA. 
5.3. Porcentaje de entidades del Sector Popular y Solidario incorporadas al FSD 1 1 Mide el total de Cooperativas de los segmentos 4, 3, 2 y 1 que se incorporarán al Fondo del Seguro de Depósitos del Sector Popular y Solidario 
5.4. Porcentaje de Cobertura del FSD del Sector Financiero Privado 0.0334 0.0351 Determina en qué porcentaje el total de depósitos asegurados del Sector Financiero Privado están cubiertos por el Fondo del Seguro de Depósitos de dicho sector. 
5.6. Porcentaje de Cobertura FSD del Sector Financiero Popular y Solidario 0.0216 0.0233 Determina en qué porcentaje el total de Depósitos Asegurados de Cooperativas del Sector Financiero Popular y Solidario están cubiertos por el Fondo de Seguros de este segmento. 
 

Coordinación General Administrativa Financiera
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
2 Incrementar la eficiencia de los procesos administrativos y financieros, MEDIANTE una oportuna planificación, sistematización, automatización de actividades críticas y control y uso adecuado de los recursos institucionales.
2.3. Porcentaje de cumplimiento oportuno de informes de Recaudaciones y Cobranzas 0.0833 0.1666 0.2499 0.3332 0.4165 0.4998 0.5831 0.6664 0.7497 0.833 0.9163 1 Este Indicador de resultado tiene como objetivo medir la gestión del proceso de Recaudaciones y Cobranzas de los aportes de las Instituciones Financieras aportantes a los Fondos del Seguro de Depósitos, para lo cual se prevé la presentación oportuna de informes que transparenten el seguimiento de la gestión antedicha.  
2.4. Porcentaje ejecución presupuestaria - Gasto Corriente 0.06 0.135 0.221 0.307 0.395 0.49 0.57 0.65 0.733 0.823 0.8865 0.9824 Medición de la eficiencia en la ejecución del presupuesto de gasto corriente. La institución debe revisar el GRUPO DE GASTOS del e-SIGEF y el MANUAL DE CLASIFICACIÓN DEL GASTO. La meta debe establecerse de acuerdo al PAPP (Programación anual de la política pública) y corresponde al plan de pagos mensuales del Ppto. de Gasto Corriente. La meta recomendada es 0.0833 (acumulada por cada mes, 1 en diciembre correspondiente al 100% del presupuesto al final del año) 
2.5. Porcentaje ejecución presupuestaria - Inversion 0 0 0 0 0 0 0.58 0.58 0.58 0.58 1 1 Medición de la eficiencia en la ejecución del presupuesto de inversión. La meta corresponde al plan de ejecución mensual del Ppto. de inversión. (excluye CUENTA 998 y anticipos) 
 

Coordinación Juridica
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
2 Incrementar la eficiencia en la gestión jurídica MEDIANTE la sistematización de causas en sede administrativa y judicial, la digitalización de los trabajos ejecutados; el cumplimiento de las obligaciones legales y normativas; y, el mejoramiento de los procesos.
2.1. Porcentaje de normas o información analizadas de índole legal 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Entregar los productos en el término de un día; en tratándose de normas obscuras o diminutas la consulta se remitirá en el término de tres días. Normas recibidas por parte de Ediciones Legales. Información publicada en los mayores diarios de circulación del país. Páginas web de SBS, SEPS y Banco Central del Ecuador.  
2.2. Porcentaje de etapas ejecutadas dentro de los procesos coactivos. 1 1 1 1 Entregar los siguientes productos de conformidad con las metas establecidas; y, los cuales se encuentran estandarizados. Auto de pago - 1 mes Medida Cautelar - 2 meses Citación - 1 mes Ejecución de la medida cautelar - 1 mes Avalúo - 3 meses Remate - 3 meses Adjudicación - 1 mes Nota.- El cumplimiento de los plazos se condicionan cuando surjan: inexistencia de bienes, tercerías, recursos, juicio de excepciones, juicio ordinario, u otros; y, cuando no exista recursos económicos para la obtención de certificados o inscripciones.  
 

Dirección de Sistemas
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
2 Incrementar la eficiencia operativa tecnológica MEDIANTE el desarrollo, actualización y mantenimiento de los sistemas informáticos, la disponibilidad de la información para el procesamientos de datos, y de los demás servicios de tecnología de la información y de comunicación
2.1. Porcentaje de estructuras de datos actualizadas en base de datos institucional 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Medir la eficiencia en la descarga, carga y actualización de las estructuras reportadas por las entidades de control para que estén disponibles en la base de datos institucional 
K001. Plan de Fortalecimiento Institucional Congelado

Dirección de Talento Humano
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
2 Incrementar la eficiencia de la Gestión del Talento Humano a través de la reducción de tiempos de entrega de productos finales, MEDIANTE la ejecución acertada de los procesos de reclutamiento y selección de personal, formación y capacitación, evaluación del desempeño, nómina del personal, programación de vacaciones, certificación de la calidad en el servicio, riesgos de trabajo, en base a la normativa legal vigente, lo cual implica la reestructuración y reorganización de actividades internas de tal forma que estimulen y recompensen los esfuerzos para la mejora continua y el logro de los objetivos planteados.
2.2. Porcentaje de personal con nombramiento 0.11 0.44 0.11 0.11 ACUERDO MINISTERIAL 56 - Registro Oficial Suplemento 702 CAPITULO II DE LA SELECCION DE PERSONAL Art. 3.- De los parámetros de la Selección de Personal.- c) Los procesos de selección para el ingreso, así como el ascenso y la carrera del servicio público, constituyen instrumentos de gestión destinados a lograr que el personal seleccionado para el puesto cumpla con las características y requisitos determinados en el manual de puestos institucional y en el manual de puestos genéricos. Además, miden las características más relevantes de las y los aspirantes al puesto, tales como: instrucción formal, experiencia, capacitación, competencias técnicas y conductuales: así como su actitud y motivación hacia el trabajo; NORMA TECNICA DE REESTRUCTURACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA INSTITUCIONAL PARÁGRAFO 5 - De la Gestión y Optimización del Talento Humano por Reestructuración Art. 20.- Gestión y optimización del talento humano por reestructuración.- Es el conjunto de procedimientos y herramientas integrados para ordenar, desarrollar, potencializar, comprometer y motivar al talento humano, de acuerdo a la estrategia institucional, fomentando el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas del servidor público. Entendiéndose como optimización del talento humano a los procesos de ingresos por méritos, movimientos, traspasos, traslados y desvinculaciones del personal. El manual de puestos debe implementarse, para ello es indispensable convocar a los respectivos concursos de méritos y oposición y entregar los nombramientos a los ganadores de los mismos, esto es lo que busca medir el presente indicador. Hay que tener presente que el manual de puestos está alineado al estatuto orgánico por procesos de la institución. 
2.4. Índice de rotación de nivel operativo 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 La rotación de personal no es una causa, sino un efecto, la consecuencia de ciertos fenómenos localizados interna y externamente en la organización sobre la actitud y el comportamiento del personal. El índice de rotación se usa para definir la fluctuación de personal entre una organización y su ambiente; en otras palabras, el intercambio de personas entre la organización y su ambiente es definido por el volumen de personas que ingresan y salen de la organización. La rotación de personal se expresa a través de una relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones con relación al número medio de participantes de la organización, en el transcurso de cierto periodo de tiempo. El índice Ideal permite a la organización retener al personal de buena calidad especialmente en puestos de libre remoción. Debe entenderse como nivel operativo a los funcionarios que desempeñen un cargo en el grupo ocupacional que va desde el Servidor Público de Servicios1 hasta el Servidor Público14.  
2.5. Porcentaje de cumplimiento de la inclusión de personas con capacidades especiales 0.04 0.04 0.04 0.04 El artículo 42 numeral 33 del Código del Trabajo determina que el empleador público o 4 privado, que cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose los principios de equidad de género y diversidad de discapacidad. A partir del año 2009, el porcentaje obligatorio de contratación de personas con discapacidad, es del 4% del total de trabajadores de cada empresa o patrono persona natural. El Art. 64 de la Ley Orgánica del Servidor Público (LOSEP) las instituciones determinadas en el artículo 3 de esta ley que cuenten con más de veinte y cinco servidoras o servidores en total, están en la obligación de contratar o nombrar personas con discapacidad o con enfermedades catastróficas, promoviendo acciones afirmativas para ello, de manera progresiva hasta un 4% del total de servidores o servidoras, bajo el principio de no discriminación, asegurando las condiciones de igualdad de oportunidades en la integración laboral, dotando de los implementos y demás medios necesarios para el ejercicio de las actividades correspondientes.  
2.6. Índice de rotación de nivel directivo 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 La rotación de personal no es una causa, sino un efecto, la consecuencia de ciertos fenómenos localizados interna y externamente en la organización sobre la actitud y el comportamiento del personal. El índice de rotación se usa para definir la fluctuación de personal entre una organización y su ambiente. En otras palabras, el intercambio de personas entre la organización y su ambiente es definido por el volumen de personas que ingresan y salen de la organización. La rotación de personal se expresa a través de una relación porcentual entre las admisiones y las desvinculaciones con relación al número medio de participantes de la organización, en el transcurso de cierto periodo de tiempo. El índice ideal permite a la organización retener al personal de buena calidad especialmente en puestos de libre remoción.Nivel jerárquico superior, asesores, gerentes de programas o proyectos.Para este cálculo comisión de servicios se considerará como desvinculación. La meta debería ser menor o igual al 2,5% de rotación mesual para lograr una mayor estabilidad y continuidad en la gestión de la entidad. 
2.7. TH: Porcentaje de funcionarios capacitados 0.16 0.38 0.69 1 Se busca medir la cobertura de capacitación a todo el personal, desde el enfoque de reducir la brecha de capacitación con la finalidad de desempeñar mejor un puesto. Para la medición del indicador se considerarán la asistencia del servidor público a la capacitación y, de ser el caso, su respectiva aprobación mediante un documento que lo respalde. Dentro de los derechos de los servidores públicos detallados en el artículo 23 de la LOSEP, específicamente el artículo: q) Recibir formación y capacitación continua por parte del Estado, para lo cual las instituciones prestarán las facilidades. Además el capítulo VI del reglamento de la formación y capacitación del artículo 194 al 214. Uno de sus artículos señala: Las UATH serán responsables de la capacitación programada anualmente, en virtud de la programación que establezca el Ministerio de Relaciones Laborales, así como de generar para dicha planificación, las necesidades institucionales de capacitación de lo cual reportarán al Ministerio de Relaciones Laborales semestralmente. Para la elaboración del plan de capacitación, las UATH serán responsables del control y seguimiento de la capacitación en todos los procesos internos, mientras que los responsables de los procesos tendrán a su cargo la programación y dirección de eventos de capacitación propios de la naturaleza y especialización de la misión y objetivo de cada uno de ellos, con el apoyo técnico y logístico de las UATH. Área responsable en la SNAP: Dirección de Gestión del Cambio de Cultura Organizativa.  
 

Planificación y Procesos
No. Objetivo Operativo
Indicador Metas Descripción del Indicador
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Proyecto Fase Actual
2 Incrementar la eficiencia y eficacia del desarrollo, seguimiento y control de los planes estratégicos, operativos y proyectos MEDIANTE el mejoramiento operativo y sistematizado de los procesos y con la implementación de una metodología de planeamiento y control institucional.
2.7. EFIC: Porcentaje de acciones emprendidas por el Comité de Ética Institucional 1 1 1 1 Describe el número de acciones emprendidas por el Comité de Ética Institucional para el empoderamiento de la ética del buen vivir. 
2.8. EFIC: Porcentaje de presupuesto asignado a proyectos de innovación y desarrollo (I + D) 0 1 Constitución: Art. 385 El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir. Art. 386 El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de investigación públicos y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales. El Estado, a través del organismo competente, coordinará el sistema, establecerá los objetivos y políticas, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la participación de los actores que lo conforman. Art. 388 El Estado destinará los recursos necesarios para la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica, la recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento. Un porcentaje de estos recursos se destinará a financiar proyectos mediante fondos concursables. Las organizaciones que reciban fondos públicos estarán sujetas a la rendición de cuentas y al control estatal respectivo. Mediante Decreto Ejecutivo 726, de fecha 8 de abril de 2011, se reforman las atribuciones y funciones del Secretario Nacional de la Administración Pública. Literal b) Ejercer la rectoría en políticas públicas de mejora de eficiencia, eficacia, calidad, desarrollo institucional e innovación del Estado Literal g) Promover e impulsar proyectos de innovación que procuren la mejora de la gestión pública en las Instituciones del Estado 
2.9. Porcentaje de proyectos de inversión en riesgo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Un proyecto en riesgo es aquel que cumple con una o varias de las condiciones definidas en la aplicación Proyectos en Riesgo de los Observatorios Ejecutivos (DVO) de GPR y en la Guía Metodológica GPR vigente. El indicador permitirá conocer el porcentaje de proyectos de inversión en riesgo en relación al total de los proyectos de inversión de la Institución. La meta es siempre tener el 20% o menos de los proyectos de inversión de la Institución en riesgo. 
2.10. EFIC: Porcentaje de procesos sustantivos mejorados 0 0 0.083 0.083 Procesos sustantivos que hayan sido mejorados e implementados a corto plazo de acuerdo a la metodología y norma técnica de Administración por Procesos y Gestión de Servicios emitida por la SNAP. Área responsable en la SNAP: Dirección Nacional de Procesos 
2.11. EFIC: Porcentaje de servicios mejorados incluidos en la carta de servicio institucional 0 0.33 Art.51 LOSEP.- Corresponde a la Secretaría Nacional de la Administración Pública establecer las políticas, metodologías de gestión institucional y herramientas necesarias para el mejoramiento de la eficiencia de la administración pública central institucional y dependiente de la función ejecutiva. Art. 116 Reglamento LOSEP.- La Secretaría Nacional de la Administración Pública tendrá como responsabilidad la determinación de las políticas, metodología de gestión institucional y las herramientas que aseguren una gestión y mejoramiento continuo de la eficiencia de las instituciones que comprende la Administración Pública central e institucional. Acuerdo Ministerial 1580.- El responsable para la Gestión de la Calidad, en conjunto con el Comité de Gestión de Calidad de Servicio y Desarrollo Institucional, deberá asegurar que se defina una estrategia para la mejora de la calidad de los servicios que otorga la institución. La estrategia deberá definir el portafolio de servicios, el catálogo de servicio, los macroprocesos asociados al servicio así como todas las herramientas necesarias para la prestación del servicio. Se identificarán los servicios críticos para la ciudadanía así como las prioridades para la asignación de los recursos e inversión. Área responsable en la SNAP: Dirección Nacional de Servicios